¿Recuerdas cuántos pesos necesitabas para comprar un alfajor cuando eras niño(a)? Ahora, ¿Cuántos pesos necesitas para comprar el mismo alfajor el día de hoy? Seguramente muchos más, esta subida de precio es conocida como inflación.
Imagina que en ese momento cuando eras niño(a) hubieras comenzado a ahorrar una determinada cantidad mensual de pesos. ¿Cuántos pesos crees que tendrías hoy y qué podrías comprar con ellos? Esta respuesta puede ser desalentadora, porque la inflación evapora los ahorros, como el agua de una pileta en verano.
Por esta razón nos preguntamos constantemente ¿cómo protejo mis ahorros de la inflación? Desde luego, nadie quiere que el dinero ganado con esfuerzo se evapore lentamente año tras año en un país con una inflación anual superior al 50%.
Alternativa tradicional para proteger los ahorros de la inflación
Si le preguntas a alguien sobre cuál es la mejor forma de ahorrar, es muy probable que te responda; “compra dólares, su precio aumenta mes a mes, es fácil de comprar y vender, sin duda es la mejor opción” y no dudo que lo sea, ha sido la alternativa más usada y eficiente hasta ahora.
Pero el panorama ha cambiado. Comprar y vender dólares no es tan sencillo, en ocasiones hay que recurrir al mercado paralelo o sacrificar tiempo valioso esperando nuevos límites.
En medio de la frustración es normal preguntare ¿Habrá otra forma de ahorrar que no sea en dólares?, la respuesta es un rotundo sí, en realidad hay muchas maneras de ahorrar, pero en este artículo compararemos el resultado de ahorrar en dólares y de ahorrar en bitcoin.
¿Qué es Bitcoin?
Bitcoin es el primer activo digital escaso, esto quiere decir que no pueden reproducirse indefinidamente. Usa tecnología peer-to-peer o entre pares para operar sin una autoridad central o bancos; la gestión de las transacciones y la emisión de bitcoins es llevada a cabo de forma colectiva por la red. Bitcoin es de código abierto; su diseño es público, nadie es dueño o controla Bitcoin y todo el mundo puede participar.
“No tan rápido, ¿cómo es eso que nadie es dueño de Bitcoin y que todo el mundo puede participar? ¿cómo es eso seguro?” — esta es la primera reacción que escucho cuando explico qué es bitcoin.
Es seguro, gracias a la criptografía; una técnica usada para enviar mensajes inteligibles que solo pueden ser descifrados por el receptor que posea la clave con la cual fue cifrado, lo explico mejor con un ejemplo:
Imagine que luego de una larga jornada de trabajo llegas a casa exhausto el viernes por la noche y al estar de pie frente a la puerta de tu casa, notas que has dejado la llave en tu escritorio, ¡qué aprieto!, ¿cierto? Porque la única forma de entrar a casa es usando la llave cuyo patrón coincide con el patrón del cerrojo de tu casa, aunque le pidas una llave al vecino, no funcionaría, porque solo puede ser abierta con una única llave, de esta forma funciona la tecnología que soporta bitcoin.
Viajemos en el tiempo
Su creador usó el alias de Satoshi Nakamoto para introducir esta tecnología, el 1 de noviembre de 2008 a través de un mensaje enviado a la lista de correo sobre criptografía de metzdowd.com titulado «Bitcoin P2P e-cash paper».
El 3 de enero de 2009 entra en funcionamiento la primera red peer-to-peer basada en dicho protocolo (también bajo el nombre de «Bitcoin»). El primer bloque de bitcoin (conocido como el bloque de génesis) es minado por el propio Satoshi Nakamoto.
Las primeras transacciones de la moneda tuvieron lugar entre individuos en el foro Bitcointalk, con una notable transacción de 10 mil bitcoins usados para comprar indirectamente dos pizzas entregadas por Papa John’s. Este evento fue lo que hizo que bitcoin tuviera por primera vez un precio en moneda fíat (dólares estadounidenses).
Hoy en día, 11 años después de su creación, con una cotización aproximada de 8900 USD por Bitcoin, estos 10.000 bitcoin equivaldrían a 89.000.000 USD, ¡sostenga su mandíbula!, esto es muestra de la aceptación de esta tecnología, que pasó de tener un precio de 0 dólares al increíble precio de 19.798 USD el 11 de diciembre de 2017, nuevamente, ¡sostenga su mandíbula!
Política monetaria
Si nunca haz oído hablar de política monetaria, no podemos avanzar hasta que sepas de que se trata:
“La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero, a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico”
En otras palabras, los bancos centrales son los únicos que deciden qué cantidad de dinero debe haber en el mercado, con el objetivo de mantener y controlar una situación de inflación o deflación según las necesidades que requiere la economía en ese momento, estas políticas pueden ser expansivas o restrictivas.
A priori, no hay fallas en el plan, porque en teoría ellos son profesionales y saben lo que hacen, lamentablemente en la historia hay hechos que demuestran que se puede descontrolar la economía de un país por malas decisiones económicas, el ejemplo más notable es Venezuela.
¿Qué tiene que ver la política monetaria con la inflación? — Me preguntarás. Hay una correlación directa entre el aumento de la base monetaria (emitir moneda) con la inflación.
Esto se debe a la ley de oferta y demanda, por ejemplo, en los períodos de sequía el precio de las frutas aumenta, porque hay menos oferta y una demanda constante, otro ejemplo, es la caída de los precios de teléfonos celulares cuando lanzan una nueva versión, por hay más oferta con menos demanda.
De la misma forma sucede con el dinero, si hay más dinero en circulación [o más oferta], su valor disminuye y el resultado es inflación.
Política monetaria de bitcoin
Bitcoin tiene su propia política monetaria inmutable, así como las frutas en período de sequía, su oferta es limitada, pero la demanda aumenta a medida que hay mayor adopción, esto se traduce directamente en el aumento de su precio.
Las reglas de bitcoin solo permiten emitir un total de 21.000.000 de unidades hasta el año 2140, de los cuales ya se encuentra en circulación 18.378.125 BTC (88%).
Es justo por su política monetaria, que ahorrar en bitcoin es una alternativa que vale la pena analizar.
“¡Quién sabe dónde vamos, si casi no nos acordamos de dónde venimos!” — Johann Wolfgang von Goethe
Te puede interesar: ¿La nueva regulación de BCRA afecta a Bitcoin?bre en una nueva pestaña del navegador)
Analicemos datos
Llegó el momento de la verdad. Para efectos de este artículo, analizaremos el período comprendido desde Enero de 2018 a Mayo de 2020, donde compararemos la evolución histórica del precio mensual de Bitcoin cotizado en dólares (BTCUSD) y de dólar cotizados en pesos argentinos (USDARS).
En el corto período de análisis se puede apreciar que el par USDARS (línea naranja) ha tenido una consistente tendencia alcista en cambio bitcoin (línea verde) ha tenido una fluctuación irregular, visto de esta manera, es fácil llegar a la conclusión que invertir en dólares indudablemente es la opción más factible para ahorrar en una economía inflacionaria.
En el segundo gráfico, empleamos una sencilla estrategia de inversión llamada Dollar Cost Average, que consiste en ahorrar [o invertir] una determinada cantidad de dinero constante en un plazo establecido de tiempo.
En este análisis tomo como base de ahorro una cantidad de ARS 1.000 mensual a partir de enero de 2018 hasta Mayo de 2020, en tres escenarios de ahorro:
1. Ahorro en pesos argentinos: en el período de análisis se logra ahorrar la cantidad de ARS 29.000.
2. Ahorro en dólares: en el período de análisis se logra ahorrar la cantidad de ARS 93.781.
3. Ahorro en bitcoin: en el período de análisis se logra ahorrar la cantidad de ARS 114.482.
En esta segunda etapa del análisis, se aprecia que el importe total ahorrado en pesos argentinos, ascendió a 289% cuando fue ahorrado en dólares y a un 395% cuando fue ahorrado en bitcoin.
Conclusiones
Los datos analizados hacen evidente que el ahorro en bitcoin en los últimos años tuvo un mejor rendimiento en comparación con el ahorro en dólares o en pesos, pero también tuvo una mayor volatilidad, lo que se traduce directamente en un mayor riesgo para el ahorrista.
El dólar y el bitcoin tienen políticas monetarias contrarias, mientras el dólar puede ser emitido o destruido por los bancos centrales para controlar la inflación o deflación según la demanda de una economía, por el contrario bitcoin tiene la política de reducir su oferta cada 4 años (política restrictiva) y esta regla no se puede cambiar.
Partiendo de la ley de oferta y demanda, podemos intuir sin miedo a equivocarnos que un significativo aumento de la demanda de bitcoin incrementaría su precio a largo plazo; las respuestas a las preguntas, cuánto será el precio o cuando sucederá, no lo sabemos, el tiempo lo dirá.
Si quieres comprar más alfajores protege tus ahorro de la inflación.
Te puede interesar: Lo que debes considerar antes de comprar bitcoinabre en una nueva pestaña del navegador)
Descargo de responsabilidad
Este artículo cumple sólo fines informativos, la información no constituye recomendación o consejo de inversión o una oferta para invertir. Los datos analizados del pasado no nos garantizan resultados futuros.
Por favor consulte a sus asesores financieros, de inversiones y fiscales profesionales antes de realizar cualquier inversión.
Su autora no ofrece asesoramiento financiero o de inversión y no respalda ni recomienda inversiones en ningún activo o propuestas de inversión.
El contenido de este artñiculo se proporciona sólo con fines informativos y debe complementarse con investigación independiente y verificación de hechos.
Una genia, me estoy leyendo cada uno de los artículos que escribíste. Soy nuevo en bitcoin, y la verdad que todo muy claro y muy interesante. Muchas gracias!
Hola Guido. Excelente. Espero que te estén ayudando a aprender y a reflexionar. Cualquier consulta será bienvenida.
Te envío un fuerte abrazo virtual xD