Posts in Finanzas

Front Running: arbitraje común en DeFi y delito en el sistema tradicional

¿Qué es Front Running?

El Front Running es una práctica ilegal de mercado. Consiste en adelantarse a una operación de compra o venta de un activo financiero donde se sabe de antemano que va a generar un movimiento en el precio por causa del volumen de una operación, con la finalidad de obtener un beneficio en el corto plazo.

Front Running

¿Cómo se hace Front Running en el mercado tradicional?

Las ordenes de gran volumen suelen mover el precio del activo en el corto plazo. En el sistema tradicional, las ordenes de compra o venta son ejecutadas por intermediarios o brokers; estos saben de antemano que una orden de gran volumen ocasionará un movimiento en el precio en el corto plazo; entonces, si saben que el precio va a subir, realizan una compra y si saben que va a bajar realizan una venta. Finalmente cuando ocurre el movimiento del precio cierran sus posiciones y obtienen un beneficio.

¿Consecuencias en el sistema tradicional?

Si bien es cierto que es muy difícil probar que un bróker ha cometido este delito; no hay que dejar de mencionar que existen consecuencias por parte de los órganos reguladores del mercado, como la Comisión de Bolsa y Valores​​ de Estados Unidos (SEC), que pueden ir desde una multa, inhabilitación, incluso penas de cárcel.

¿Cómo se hace Front Running en DeFi?

El ecosistema DeFi se caracteriza por no depender de intermediarios, por tanto, las transacciones en una blockchain son transparentes para todos los usuarios.

Las transacciones son enviada primero a un nodo completo que propagará la transacciones al resto de nodos y a los mineros para que sean validadas mediante un mecanismo de consenso.

Los precios de estos criptoactivos se fijan a partir de la oferta y la demanda calculados a partir de las transacciones firmadas pero que aún no están validadas.  

Cuando un arbitrajista detecta que el precio de un token va a subir, envía una transacción con una comisión superior, de manera que los validadores la ejecuten antes que la de otros usuarios y así obtener un beneficio por el movimiento del precio del criptoactivo.

¿Consecuencias en DeFi?

Los reguladores del sistema tradicional han insistido en aplicar a los mercados descentralizados las mismas reglas aplicadas a los mercados tradicionales. Pero al no existir intermediarios es muy complejo, por no decir imposible, saber a ciencia cierta a quien exactamente deben aplicarse estas regulaciones.

Por otro lado, esta practica ocasiona altos niveles de volatilidad, principalmente en mercados de criptoactivos con baja capitalización, lo cual es un condición común en este tipo de mercados.

Conclusiones

Los pilares del mercado de capitales plantean que las operaciones se ejecuten en forma equitativa, eficiente y transparente.

El Front Running es una práctica considerada poco ética; que se basa en la información privilegiada de un tercero para tomar posición propia antes que él y obtener un beneficio. Esto claramente viola los pilares de equidad donde pretende construirse el mercado de capitales.

Ahora bien, en un mercado transparente como lo es DeFi; no existe ninguna barrera de entrada para que todos los usuarios puedan acceder a esta información. Como consecuencia, no sería considerada uso de información privilegiada.

Mecanismos de financiación: Diferencias entre IPO, ICO y STO

Una empresa más pronto que tarde debe preguntarse ¿cómo me financio? Bien sea para crecer, competir o apenas mantenerse en el mercado. Escoger el correcto mecanismo de financiación puede significar el futuro de la empresa.

Por otro lado, los inversionistas constantemente están ante el dilema ¿Dónde invierto? A fin de cuenta el objetivo es obtener rendimientos, por tanto, ante la incertidumbre deben hacer una adecuada gestión de riesgos.

En este artículo explicaré las diferencias básicas entre algunos de los mecanismos de financiación más populares y destacaré algunas ventajas y desventajas tanto para el empresario como para el inversionista.

Mecanismos de financiación

Son procesos que permiten a las empresas captar recursos para lograr sus objetivos. Una manera de clasificarlos es en dos grandes grupos: fondos propios y fondos de terceros.

Los fondos propios son aquellos que no implican un costo y no existe la obligación de devolver el capital. En otras palabras, el riesgo es compartido con la empresa, tanto si hay ganancias como si hay pérdidas. En este sentido se pueden destacar: la autofinanciación, es decir, reinvertir las ganancias o aumentar el capital social incorporando capital de socios o accionistas.

Por otro lado, el capital de terceros si implica una obligación de devolución del capital captado mas los intereses generados, como en el caso de los préstamos. Es importante comprender estas diferencias para escoger una adecuada estrategia de financiación.

mecanismos de financiación

¿Qué es una IPO?

Una Initial Public Offerial (IPO) u Oferta Pública Inicial (OPI) es el evento donde una empresa privada tradicional vende acciones al público por primera vez. Este mecanismos de financiación es del tipo capital propio por que los accionista comparten el riesgo de la empresa.

Para conocer el calendario de lanzamiento de ICO podrías visitar: MarketWatch

Ventajas

  • Los inversionistas cuentas con respaldo legal
  • Los accionistas cuentas con una participación en la empresa
  • La empresa puede captar más recursos que con otros mecanismos de financiación

Desventajas

  • Excesivas regulaciones para la empresa
  • Mayor barrera de entrada tanto para la empresa como para el inversionista
  • La empresa sede parte del control de la empresa

Que es ICO

Se llama Initial Coin Offering (ICO) u Oferta Inicial de Monedas al evento donde una empresa vende por primera vez tokens basados en tecnología blockchain con el fin de recaudar fondos. Existe escasa regulación y normalmente hace referencia a un Utility Token.

Este tipo de mecanismo de financiación no encaja en ninguna categoría mencionada por que la empresa no tiene obligación de regresar el capital y a la vez el inversionista no siempre tiene una participación en la empresa.

Otras variaciones de una ICO en función de la plataforma donde son emitidas son:

  • Initial Dex Offering (IDO) o Initial Farm Offering (IFO): cuando la venta inicial se realiza mediante un exchange descentralizado
  • Initial Exchange Offering (IEO): cuando la venta inicial se realiza mediante un exchange centralizado. En el caso del exchange Binance se llama Launchpool.

Para conocer el calendario de lanzamiento de ICO podrías visitar: CoinMarketCap

Ventajas

  • Menor barrera de entrada tanto para las empresas como para el accionista
  • Escasa regulación
  • Los fundadores pueden obtener dinero sin perder control del negocio
  • Es posible captar dinero de cualquier parte del mundo porque los inversionistas solo necesitan tener acceso a internet
  • Mayor privacidad para los inversionistas

Desventajas

  • Los inversionistas no tienen respaldo legal
  • Los inversionistas no siempre tienen participación en la compañía
  • Riesgo de recibir intimaciones por parte del órgano regulador

¿Qué es una STO?

A pesar de las ventajas de las ICO frente a las IPO en cuanto a infraestructura, barreras de entrada y costos, algunos inversionistas no están dispuestos a asumir los riesgos que implica invertir en una ICO. Por tanto, para suplir esta necesidad fueron creadas las Secuiry Token Offering (STO) u Ofertas de Token de Seguridad (STO) que busca unir lo mejor de ambos mecanismos de financiación.

Estos tokens normalmente son emitidos y comerciados en plataformas de empresas privadas en mercados Over The Counter (OTC) o mercados extrabursátiles como por ejemplo Token City.

Ventajas

  • Los inversionistas tienen derecho a recibir dividendos de la compañía
  • Los inversionistas cuentan con respaldo legal
  • Pueden ser comerciadas sobre la infraestructura DeFi
  • Los fundadores no necesariamente pierden control sobre el proyecto, a menos que el token sea de gobernanza de un sistema DAO. Estas empresas estarán sometidas a regulaciones legales que velarán por una correcta repartición de los dividendos.

Conclusiones

Se puede concluir que un inversionista conservador tendería a escoger instrumentos con mayor respaldo legal como una IPO o una STO. En cambio aquellos inversionistas que tienen una menor aversión al riesgo y buscan mantener la privacidad de sus inversionistas tenderían a escoger instrumentos de inversión como ICO o sus variantes.

Por otro lado, las empresas estarán condicionadas por tamaño, madurez y sector. Por ejemplo, una empresa joven tendría más facilidades al escoger una ICO para captar fondos, aunque tenga el desafío de generar confianza en el inversionista y estar atentos a posibles intimaciones de los órganos reguladores, por otro lado, empresas de mayor envergadura en sectores más reguladores tenderían a escoger mecanismos de financiación más regulados como una IPO o incluso una STO.